Según datos oficiales publicados por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), el número de nuevos registros de RFC ha experimentado un incremento del 15% durante el primer trimestre de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este aumento se atribuye principalmente a la digitalización de los trámites y a las nuevas políticas fiscales dirigidas a los jóvenes emprendedores.

Cifras récord en nuevos contribuyentes

De acuerdo con el informe trimestral publicado por el SAT, entre enero y marzo de 2025 se registraron 1.2 millones de nuevos contribuyentes en el padrón del RFC, una cifra que supera significativamente los 1.04 millones registrados en el primer trimestre de 2024.

Este crecimiento representa el mayor aumento en nuevos registros para un primer trimestre en los últimos cinco años, estableciendo un récord histórico que refleja un cambio en la cultura tributaria del país.

Distribución demográfica

El análisis demográfico de los nuevos registros revela tendencias interesantes:

  • Jóvenes liderando el crecimiento: El 42% de los nuevos registros corresponde a personas entre 18 y 30 años, un incremento del 23% respecto al año anterior.
  • Aumento en mujeres contribuyentes: Por primera vez, las mujeres representan el 51% de los nuevos registros, marcando un hito en la paridad de género fiscal.
  • Emprendedores digitales: El 38% de los nuevos contribuyentes se registró bajo regímenes fiscales orientados a actividades digitales o de comercio electrónico.
  • Distribución geográfica: Los estados con mayor crecimiento fueron Jalisco (28%), Nuevo León (22%) y Querétaro (19%).

El SAT ha atribuido parte de este crecimiento a su nueva campaña "Tu RFC, Tu Identidad Fiscal", dirigida específicamente a jóvenes que ingresan al mercado laboral o inician emprendimientos.

Factores que impulsaron el crecimiento

Según el análisis de los especialistas, varios factores han contribuido a este aumento significativo:

  1. Digitalización de trámites: La posibilidad de obtener el RFC completamente en línea ha eliminado barreras tradicionales.
  2. Incentivos fiscales para jóvenes: El programa "Primer Emprendimiento" que ofrece tasas reducidas durante el primer año.
  3. Requisito para plataformas digitales: La obligatoriedad del RFC para participar en plataformas de venta en línea y servicios digitales.
  4. Campañas educativas: Mayor énfasis en educación fiscal en niveles medio superior y superior.
  5. Facilidades para trabajadores independientes: Simplificación del Régimen Simplificado de Confianza (RESICO).
"Estamos presenciando un cambio generacional en la percepción del sistema tributario. Los jóvenes ya no ven el RFC simplemente como una obligación fiscal, sino como parte de su identidad económica digital y una herramienta para su desarrollo profesional y empresarial." - Directora de Servicios al Contribuyente del SAT

Distribución por tipo de contribuyente

El desglose por tipo de contribuyente muestra las siguientes tendencias:

  • Personas físicas: Representan el 89% de los nuevos registros (1.07 millones).
  • Personas morales: Constituyen el 11% restante (132,000), con un aumento del 9% respecto al año anterior.

Entre las personas físicas, la distribución por régimen fiscal es la siguiente:

Distribución por régimen fiscal (personas físicas):

  • Régimen Simplificado de Confianza (RESICO): 41%
  • Sueldos y salarios: 32%
  • Actividades empresariales y profesionales: 18%
  • Arrendamiento: 6%
  • Otros regímenes: 3%

Impacto en la recaudación

El SAT estima que este incremento en nuevos contribuyentes podría representar un aumento en la recaudación fiscal de aproximadamente 18,500 millones de pesos para finales de 2025, considerando tanto los impuestos directos como el efecto en la cadena de consumo.

Además, proyecta que cerca del 70% de estos nuevos contribuyentes mantendrán actividad fiscal regular durante al menos dos años, lo que sugiere un cambio estructural en la base tributaria del país.

Proyecciones para el resto del año

Las proyecciones para los próximos trimestres son igualmente optimistas:

  • Se espera que el segundo trimestre muestre un incremento de 12-14% respecto al mismo periodo de 2024.
  • Para finales de 2025, el SAT proyecta alcanzar 4.5 millones de nuevos registros en el padrón fiscal.
  • Se anticipa una mayor proporción de contribuyentes en el sector de servicios digitales y economía colaborativa.

El informe concluye que si estas tendencias continúan, México podría experimentar uno de los mayores crecimientos en su base tributaria de las últimas décadas, lo que tendría implicaciones positivas tanto para la recaudación fiscal como para la formalización de la economía.